top of page

¿Qué es NAD+ y porque está de moda?

  • telemercadeo83
  • 7 abr
  • 3 Min. de lectura



Escrito por: Dra. María Gabriela Uzcátegui

Dermatólogo


NAD+ (Nicotinamida Adenina Dinucleótido) es un cofactor crucial para numerosos procesos biológicos como la producción de energía, la reparación del ADN y la regulación del envejecimiento celular y un sustrato clave para la síntesis de al menos cuatro familias de enzimas involucradas en la salud y la longevidad. Fue descubierto hace más de 100 años por Harden y Young, y redescubierto hace 20 años, cuando se informó como un sustrato esencial para la actividad de las sitrulinas; una familia de enzimas (proteínas) conocidas como deacetilasas dependientes de NAD+. Estas enzimas regulan y mantienen el equilibrio (homeostasis) celular. Al estar altamente conservadas en la evolución, se ha evidenciado su importancia en la biología celular, ya que se asocian a la longevidad al promover la estabilidad genómica y reparación del ADN ante el estrés oxidativo y la inflamación, retrasando el envejecimiento, el desarrollo de enfermedades metabólicas y degenerativas, así como mutaciones y cáncer.


EL NAD+ y sus formas fosforiladas y reducidas (NADP+, NADH y NADPH), son coenzimas que cumplen roles importantes en el metabolismo celular y la producción de energía como coenzimas aceptoras y donadoras de hidruros (unión de hidrógeno + otro elemento). El consumo de NAD+ está vinculado a las reacciones de señalización celular que controlan la expresión genética, la movilización de calcio, la muerte celular y el envejecimiento.




Es conocido que los niveles de NAD+ disminuyen con la edad, lo que se asocia a disfunciones metabólicas y mayor riesgo de desarrollo de enfermedades relacionadas con el envejecimiento, por lo tanto, se cree que la suplementación con dicha coenzima, retrasa el envejecimiento. Por otro lado, se plantea que puede aumentar la energía y la resistencia y reparar daños en el ADN causados por estrés oxidativo y radiación. Otros beneficios que se ha atribuido, es en el combate de la infección por cándida glabrata, un hongo, difícil de tratar en la mayoría de los casos.


El principal campo de investigación que ha estudiado esta molécula es la neurociencia, evidenciando en modelos experimentales de ratón cierta mejoría en enfermedades neurodegenerativas como la enfermedad de Alzheimer y la esclerosis lateral amioatrófica, por lo tanto, se postula que puede proteger las neuronas y prevenir o revertir parcialmente el deterioro cognitivo. De igual forma, se ha documentado su eficacia en enfermedades cardiovasculares como la aterosclerosis, isquemia, insuficiencia cardíaca y arritmias.


Aún no se entiende completamente si el NAD+ y sus precursores entran a la célula o cómo lo hacen, y aún menos claro cómo o si entran en la mitocondria en los seres humanos. Las estrategias para aumentar los niveles de NAD+ se han documentado en estudios pre clínicos y clasificado en dos categorías: 1) inhibición del consumo mediante el uso de la quercetina y 2) estimulación de la biosíntesis mediante la administración de precursores, ya que el NAD+ no se absorbe fácilmente. Los principales precursores son: la niacina, nicotinamida (vitamina B3) y triptófano. Algunos investigadores, han usado el NAD+ de forma directa intravenosa.




Aunque los potenciales beneficios del uso de esta molécula en la medicina regenerativa parecen ser prometedores, aún falta investigación clínica de calidad que validen estos resultados a largo plazo. Por lo tanto, siempre es recomendable consultar a un especialista antes de decidir el inicio de cualquier tipo de suplementación.


Referencias:

1. Belenky, Peter et al. NAD+ metabolism in health and disease. Trends in Biochemical Sciences. 2008; 32(1):12 – 19

2. Lautrup S, Sinclair DA, Mattson MP, Fang EF. NAD+ in Brain Aging and Neurodegenerative Disorders. Cell Metabolism.2019; 30(4): 630–655.

3. Qiuzhen Lin, Wanyun Zuo, Yaozhong Liu, Keke Wu, Qiming Liu. NAD+ and cardiovascular diseases. Clinica Chimica Acta. 2021; 515: 104-110.

4. Zapata R, Wanders R, Van Karnebeek C, Houtkooper R. NAD+ homeostasis in human health and disease. EMBO Mol Med. 2021;13:e13943.

5. Yong J, Cai S, Zeng Z. Targeting NAD+ metabolism: dual roles in cancer treatment. Frontiers in imunology. 2023;14.




 
 
 

Comments


bottom of page